En condiciones climáticas cálidas, las variedades tintas alcanzan concentraciones de azúcar más que suficientes para la obtención de vinos de alta calidad pero, frecuentemente, no ocurre lo mismo con el color. Esta relativa estabilidad de los azúcares en comparación con la sensibilidad de los antocianos ante la temperatura se debe a los diferentes rangos de temperatura para la óptima actividad de las enzimas productores de azúcares (18 a 33º C) y productores de pigmentos (17 a 26º C).
Concretamente, temperaturas altas por encima de 30ºC pueden inhibir la formación de antocianos. Esta tendencia hacia un incremento de temperatura debido al cambio climático, acentúa el desacoplamiento entre antocianos y azúcares y produce vinos muy alcohólicos.
Con el objetivo principal de buscar genotipos naturales, ya existentes, más aptos para producir vinos de bajo contenido alcohólico; en el presente trabajo abordamos el estudio sobre las variedades minoritarias tintas de la DOCa Rioja. Se estudia el posible desacoplamiento entre antocianos y azúcares en las diferentes variedades minoritarias. Se analiza el contenido en azúcar en el inicio del envero en las diferentes variedades minoritarias de DOCa Rioja, en las mismas condiciones.
Existen diferencias significativas entre las variedades minoritaritas tintas de la DOCa Rioja en lo que respecta a la concentración de azúcar en el inicio del envero. Las variedades con menor concentración de azúcar, en ese momento, son Garnacha Tintorera, Moristel y Trepat. Este tipo de variedades serían las mejor adaptadas ante la tendencia al calentamiento climático.
Además, conviene destacar que no existe relación entre la concentración de azúcar en el inicio del envero y la fecha a la que se produce dicho inicio del envero.
Palabras clave: calentamiento climático, ratio antocianos:azúcares, contenido en alcohol.