AVAFERM®, tecnología 4.0 para la gestión automática de la nutrición de levaduras galardonada con el Premio a la Innovación Tecnológica en ENOMAQ
Optimiza el metabolismo de la levadura y permite mantener o alcanzar altos estándares de calidad del producto, reduciendo al mismo tiempo el consumo energético derivado del proceso fermentativo, la...
Resumen de las recientes resoluciones adoptadas por la OIV
Durante la XX Asamblea General de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que se celebró el 4 de noviembre de 2022 en Ensenada (México), se adoptaron un total de 35 resoluciones. A continuación, proponemos un resumen de las resoluciones adoptadas, el documento completo se puede descargar en este enlace:
Viticultura y medio ambiente
La OIV ha adoptado las siguientes 5 resoluciones:
Principios generales para la declaración de la huella de carbono de empresas/organizaciones y productos del sector vitivinícola.
Definición y recomendaciones sobre la biodiversidadfuncional en el viñedo.
Directrices para la armonización de métodos y criterios para el intercambio de material vegetal vitícola -Aspectos fitosanitarios y genéticos.
Recomendaciones sobre alternativas al uso de herbicidas en viñedos.
Definiciones de néctar de uva y néctar de uva carbonatado.
Prácticas enológicas
Resoluciones sobre uevas prácticas enológicas que complementarán el Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV:
Clasificación como aditivos o auxiliares tecnológicos de varios compuestos ya aceptados por la OIV, en particular:
Clasificación del dióxido de carbono como aditivo o coadyuvante en función del objetivo enológico considerado.
Clasificación de la leche desnatada como coadyuvante tecnológico.
Considerando las diferentes normativas, el DMDC se considera un aditivo en algunos países, mientras que en otros se considera un coadyuvante tecnológico
Actualización del uso de fibras vegetales selectivas en mostos y en para reducir el contenido de ocratoxina A en los vinos.
Modificación del límite actual para el tratamiento de los vinos con goma arábiga: la dosis a utilizar no puede superar los 0,8 g/L para los vinos tintos generosos y los 0,3 g/L para los demás vinos.
La eliminación del Código Internacional de Prácticas Enológicas del tratamiento enológico con cloruro de plata y la eliminación de la correspondiente monografía del Código Enológico Internacional.
Modificación de la práctica enológica relativa a la flotación especificando que la clarificación puede realizarse tanto en ausencia de aire utilizando nitrógeno o argón, o con aire comprimido para favorecer la oxidación de los compuestos oxidables y hacer más estable el color del vino
Adopción de un nuevo código de buenas prácticas enológicas destinado a prevenir o limitar la alteración de los vinos por Brettanomyces bruxellensis. Este código define todas las intervenciones posibles en el viñedo, durante la vendimia y en la bodega para limitar el desarrollo de Brettanomyces bruxellensis.
Productos vitivinícolas
Las siguientes monografías completan el Códice Enológico Internacional, en particular:
Principios generales a tener en cuenta en la evaluación de prácticas enológicas y sustancias en productos enológicos.
Actualización de la monografía general sobre taninos.
Monografía específica sobre taninos enológicos que contienen procianidinas/prodelfinidinas.
Monografía específica sobre taninos enológicos que contienen elagitaninos.
Monografía específica sobre preparados que contienen galotaninos.
Monografía específica sobre taninos enológicos que contienen profisetinidinas/prorobitinidinas.
Actualización de la monografía sobre extractos de levadura que contienen manoproteínas.
La celulosa en polvo es una celulosa de calidad alimentaria que actúa como "soporte" en el medio de fermentación clarificado y permite una mejor "desgasificación" del anhídrido carbónico al comienzo de la fermentación alcohólica y por lo tanto acorta la fase de latencia.
Métodos de análisis
Se adoptaron los siguientes nuevos métodos de análisis:
La mera medición de extracto seco total, sustancia seca total, extracto seco sin azúcar o extracto residual no es suficiente para detectar un posible fraude (resolución OIV-OENO 668-2022).
Método para la determinación de ocratoxina A en mosto de uva, mosto de uva reconstituido, mosto de uva concentrado y néctar de uva después de pasar por una columna de inmunoafinidad y cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorométrica.
Método para la determinación de la acidez volátil en mosto de uva, mosto de uva reconstituido, mosto de uva concentrado y néctar de uva.
Método para la determinación de la relación isotópica 18O/16O del agua en el mosto de uva.
Método para la determinación de edulcorantes en vino blanco y bebidas a base de vino blanco.
Modificación del método de la OIV relativo a las características cromáticas mediante la introducción de un anexo relativo a las instrucciones de uso para la determinación de las características cromáticas aplicables al vino tinto con una elevada concentración de pigmentos colorantes, al mosto y al mosto con un alto contenido de anhídrido sulfuroso.
Actualización del método OIV sobre la cuantificación del nitrógeno total según el método Dumas.
Economía y derecho
La OIV ha adoptado la actualización del artículo 3.1.9 "Medallas y distinciones" de la Norma Internacional de la OIV para el etiquetado de los vinos.
Seguridad y la salud
Actualización de la resolución sobre "Criterios para los métodos de cuantificación de residuos de proteínas de clarificación en vino potencialmente alergénicos” manteniendo un límite de detección de 0,25 mg/L y un límite de cuantificación de 0,5 mg/L para caseinatos, ovoalbúmina, cola de pescado y lisozima.
Actualización del código de buenas prácticas para la clarificación de los vinos a aplicar para el uso de clarificantes de origen proteico con potencial alergénico especificando que si los métodos analíticos habituales para alérgenos alimentarios no detectan ninguna proteína alergénica en el vino, se puede considerar que no hay residuo por encima del límite de detección
Nueva evaluación toxicológica del arsénico: se ha reducido el límite de arsénico en el vino de 0,2 mg/L a 0,1 mg/L para los vinos producidos a partir de la cosecha 2023.
En materia de salud, la OIV ha adoptado recomendaciones para la difusión de información sobre el consumo de vino
Recomendaciones sobre la evaluación/evaluación y comunicación de estudios epidemiológicos sobre el consumo de uva, vino y otros productos vitivinícolas
AVAFERM®, tecnología 4.0 para la gestión automática de la nutrición de levaduras galardonada con el Premio a la Innovación Tecnológica en ENOMAQ
Optimiza el metabolismo de la levadura y permite mantener o alcanzar altos estándares de calidad del producto, reduciendo al mismo tiempo el consumo energético derivado del proceso fermentativo, la...
6 empresas innovadoras del sector vitivinícola premiadas en el concurso Crowd-Writing de WICA
El concurso Crowd-Writing convocado por la Wine Innovation Cluster Alliance (WICA) y dedicado a "La Industria del Vino del Mañana" ha utilizado 9 escenarios diferentes, con personajes ficticios per...
Desde que se lanzó al mercado el primer herbicida moderno en 1946, su uso se ha difundido en prácticamente todos los sectores agrícolas. Sin embargo, las crecientes problemáticas ligadas a la segur...
Investigadores de la Universidad de Burgos han patentado un material polimérico capaz de interaccionar con el cobre y, mediante una fotografía, cuantificar los niveles de este metal en vinos y most...
La citometría de flujo es un método analítico que permite al enólogo determinar la salud celular, la discriminación específica y el recuento absoluto con una pequeña cantidad de muestra. Los paráme...
El IFV ha publicado recientemente un estudio muy completo sobre el ciclo de vida de los hongos de la familia Botryosphaeriacee responsables, en las vides, de la Botryosphaeriosis, también conocida ...
Las cookies son archivos que se guardan en tu dispositivo y que puedes eliminar o bloquear en cualquier momento. La información que recopilan permite mejorar el servicio que te ofrecemos. No se comunica ni difunde ningún dato a terceros.
Las cookies técnicas son necesarias para el funcionamiento del portal web y tienen en cuenta las preferencias de navegación indicadas, como por ejemplo el idioma.
Cookies técnicas
Las cookies analíticas se refieren a sistemas de análisis estadístico, de forma anónima y agregada, y se ocupan del funcionamiento del portal web y del comportamiento de los usuarios.
Cookies analíticas
Si no se aceptan las cookies opcionales, no se eliminará la visualización de posibles anuncios. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento utilizando el icono en la parte inferior derecha