Desde el siglo XIX, los viñedos en Europa se han enfrentado a varias enfermedades graves procedentes de los Estados Unidos: oídio, filoxera, mildiu y podredumbre negra. El uso de portainjertos resistentes a la filoxera y los primeros tratamientos con fungicidas ayudaron a limitar estas crisis. Actualmente, el control químico sigue siendo el principal recurso utilizado y la búsqueda de estrategias para reducir el uso de pesticidas es un objetivo común tanto en el caso de la viticultura intensiva, razonada e integrada, como en las viticultura orgánica y biodinámica. El uso de variedades resistentes, obtenidas a través de programas de mejoramiento representa la alternativa más interesante.
Hernan Ojeda en su conferencia magistral impartida durante el “International Congress on Grapevine and Wine Sciences”, describe la trayectoria seguida desde la obtención de los primeros híbridos fuertemente tolerantes al mildiu y al oídio, a los trabajos de selección sobre el material genético resistente a oidio y peronóspora surgido de retrocruzamientos inter-específicos Vitis vinífera x Muscadinia rotundifolia, hasta los programas específicos que han llevado a la selección de varios genotipos resistentes adecuados para la producción de vinos de muy alta calidad.
Por último plantea las perspectivas de desarrollo de variedades resistentes en Francia con las primeras transferencias al sector vitivinícola de variedades originales mejoradas tanto a nivel de tolerancia a las enfermedades como de adaptación al calentamiento climático.
La ponencia mostrada en este vídeo se presentó en el “International Congress on Grapevine and Wine Sciences” - ICGWS (Logroño, España, 7-9 de noviembre de 2018) organizado por el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV).
Suscripción anual a Infowine: La suscripción anual, a un precio de € 60 (IVA incluido), permite acceder durante todo un año a todos los documentos publicados en la revista web, incluidos los contenidos publicados en años anteriores (pulsar aquí)