Desde que aparecieron los primeros brotes en viñedos europeos, las epidemias de Flavescencia dorada, una enfermedad causada por un fitoplasma, se han asociado a la introducción de un insecto vector de América del Norte, Scaphoideus titanus.

Investigadores del IINRAE de Bordeaux, en colaboración con investigadores alemanes, italianos, húngaros y serbios, han estado estudiado desde hace una década la diversidad genética y el ciclo ecológico del fitoplasma. Han confirmado que el fitoplasma asociado a esta enfermedad es nativo y endémico de los alisos europeos. Los resultados acaban de publicarse en la revista Plos Pathogens y demuestran que esta enfermedad se explica de hecho por el encuentro entre una bacteria originaria del Norte Paleártico, el fitoplasma y el insecto vector del Neártico S titanus.

Este estudio valida por tanto la restricción de la lucha antivectorial a focos causados ​​por ciertas variantes genéticas del fitoplasma adaptadas a la transmisión por S. titanus.  

También establece el nuevo concepto de «vectotipo» bacteriano (4) y propone establecer las huellas dactilares ecogenéticas locales necesarias para una gestión racional de la enfermedad a escala regional.

En términos de aplicación, las herramientas de genotipado desarrolladas en este estudio permiten rastrear el origen y la propagación de cepas de fitoplasmas de Flavescencia dorada  en viñedos y sus entornos, pero también identificar cepas epidémicas. Esta información ayuda a evaluar los riesgos permitiendo elegir las mejores estrategias de control a nivel local. Este tipo de gestión experimental que asocia la vigilancia de viñedos, el genotipado de casos y la modulación de insecticidas se está implementando actualmente en ciertos viñedos en Francia.

Se recomienda la lectura del artículo completo: www.inrae.fr