El objetivo de esta guía es ofrecer una visión práctica de la gestión sostenible y racional del viñedo y presentar las principales conclusiones del proyecto y un análisis de las prácticas vitícolas que mejor se ajustan a un escenario climático cambiante.
El clima es un factor fundamental en el viñedo que condiciona no solo la producción, sino también la calidad y la tipicidad del mosto y del vino obtenidos, a través de su incidencia en los distintos procesos fisiológicos de la vid, los cuales se están viendo alterados por cambios en el régimen de temperaturas, pluviometría y radiación que el proceso de cambio climático está originando. Además, el aumento en la frecuencia de tormentas torrenciales asociadas a este fenómeno, afecta enormemente al suelo del viñedo, originando serios problemas de pérdidas del mismo por erosión.
En este contexto, el proyecto VITISAD (proyecto transfronterizo en el que han participado importantes centros de investigación españoles y franceses) ha tratado de impulsar prácticas vitícolas sostenibles que permitan al viñedo adaptarse a este nuevo escenario, planteando alternativas capaces de resolver las dificultades que vienen manifestándose. Asimismo, sabiendo que la adaptación del viñedo al cambio climático no pasa por una única solución, se ha optado por impulsar alternativas y estrategias de cultivo orientadas a mantener a los viticultores en su territorio, sin tener que trasladarles a otras latitudes o altitudes.
Para poder conocer, con más detalle, los trabajos desarrollados en VITISAD, se ha editado la Guía “Prácticas vitícolas y adaptación al cambio climático”, que se puede descargar desde la web del proyecto www.vitisad.eu. Esta Guía es el entregable más importante del proyecto, dirigido a todos los profesionales del sector para ayudarles a hacer frente al cambio climático y proporcionarles información sobre las diferentes prácticas estudiadas para la aplicación en sus explotaciones.
Descargar la Guía VITISAD aquí
El proyecto Vitisad concluyó su periodo de financiación en junio de 2022. En él ha participado el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), a través de la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Gobierno de La Rioja, en un consorcio transfronterizo junto con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), la Chambre d’agriculture des Pyrénées-Atlantiques (Ch-64), el Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV) y la Dirección General de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería del Gobierno de Navarra. VITISAD fue seleccionado por votación popular, entre los 175 proyectos aprobados en la convocatoria del Programa Europeo Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), para ser presentado en este evento junto con otros 19 proyectos.
Fuente: ICVV