Ha concluido el proceso de selección de los trabajos científicos candidatos al PREMIO ENOFORUM 2020, concurso dedicado a la investigación internacional cuya finalidad es promover el diálogo entre la investigación y la producción en el sector vitivinícola. En esta edición del concurso internacional participaron 35 trabajos científicos de 21 grupos de investigación, de los que 14 fueron seleccionados por el Comité Científico para ser presentados oralmente en Enoforum 2020.

La edición española de Enoforum 2020 tendría que haberse celebrado en Zaragoza del 7 al 8 de mayo, pero la emergencia COVID-19 obligó a cancelar el congreso presencial. Sin embargo, gracias a la experiencia en la organización de webinar madurada por el equipo de Vinidea en los últimos años, ha sido posible ofrecer 12 horas de evento digital con casi todos los contenidos inicialmente programados, renunciando sólo a las sesiones de cata y a los espacios expositivos. La presentación de los candidatos seleccionados tuvo lugar en Enoforum Web, el primer congreso virtual del mundo del vino, que ha tenido una amplia resonancia entre los técnicos hispanoparlantes a quienes estaba dirigido, y que ha conseguido un gran éxito de participación con más de 2000 inscritos.

La peculiaridad de este reconocimiento es el papel primordial otorgado a viticultores y enólogos a la hora de definir a los ganadores, tras una fase previa de selección por parte de un Comité Científico calificado constituido en 2020 por 47 científicos del sector, de los cuales 26 son españoles, 15 europeos y 8 de países no europeos.

El premio ha sido concedido a Hervé Alexandre de la Unité Mixte de Recherche Procédés Alimentaires et Microbiologiques (PAM), Universidad de Borgoña (Francia), quien presentó la investigación «Bioprotección en enología: ¿una alternativa real a los sulfitos?» junto con los coautores Scott Simonin, Chloé Roullier-Gall, Jordi Ballester y Raphaëlle Tourdot-Maréchal. El trabajo, realizado entre 2006 y 2009 estudia la adición anticipada de microorganismos como levaduras y bacterias en las uvas cosechadas o en el mosto de uva antes de la fermentación para permitir la reducción de la adición de sulfitos.

El premio de 2.500 € está destinado al fondo de investigación del ganador, y está financiado por Laboratorios Excell Ibérica S.L.

Los finalistas de la edición 2020 del Premio Enoforum, con las mejores puntuaciones recibidas durante la evaluación por parte de los técnicos, fueron además del ganador:

  • Aplicaciones del quitosano en los viñedos y efectos en la expresión de los genes – Rupesh Singh, Virgílio Falco, Isaura Castro, Fernanda Cosme, Ana A. Oliveira, Centro de Química de Vila Real, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)
  • Tecnología para recuperar y modular el aroma perdido durante la fermentación alcohólica – Lorenzo Guerrini, Alessandro Parenti, Università degli Studi di Firenze (Italy)
  • Medir el potencial hídrico: cuándo, dónde y por qué – Luis Gonzaga Santesteban García, Universidad Pública de Navarra; Diego S. Intrigliolo, CEBAS-CSIC; José M. Mirás-Avalos, CITA-Aragón; José M. Escalona, Universidad Illes Balears; Amelia Montoro, ITAP-Albacete (Spain)
  • Sanitización de uva de vinificación mediante Luz Pulsada – Antonio Morata, Aitana Santamera, Iris Loira, María A. Bañuelos, Cármen González, ETSIAAB – Universidad Politécnica de Madrid (Spain)

La entrega oficial de premios está prevista dentro del programa del congreso ENOMAQ 2021, programado para el 9-11 de febrero de 2021 en la Feria de Zaragoza (España)

Los videos de las ponencias de Enoforum se publicarán durante los próximos meses en la revista internet http://www.infowine.com

El PREMIO ENOFORUM “investigación para el desarrollo” se otorga en base a la valoración dada por los técnicos del sector. El proceso de selección incluye tres fases:

  • Los resúmenes de las investigaciones presentadas son evaluados anónimamente por el Comité Científico según el criterio de «grado de innovación e interés del tema tratado».
  • Los trabajos que reciben las puntuaciones más altas son incluidos en el programa de ponencias de Enoforum donde los técnicos que participan los evalúan según el criterio «utilidad para el desarrollo de la producción vitivinícola”. Los cinco trabajos mejor clasificados componen el grupo de finalistas.
  • Revisión científica: los manuscritos presentados por los finalistas son revisados por un panel de expertos seleccionados dentro del Comité Científico, que evalúan el «valor científico» de la investigación.

El Premio Enoforum 2020 cuenta con el apoyo de Laboratorios Excell Ibérica S.L, empresa creada en 2008 en Logroño, La Rioja, gracias a la cooperación de figuras conocidas del mundo del vino francés y español. Más que un laboratorio de análisis, Excell Ibérica entrega su experiencia y asesoría a los profesionales de la industria vitivinícola y agroalimentaria para que el producto final esté siempre a la altura de los criterios de calidad más exigentes del mercado, garantizando un mayor éxito a la bodega.