italianoenglishfrançaisdeutschespañolportuguês
Idioma
Buscar en este sitio
  • » Noticias
  • » Guía VITISAD: Prácticas vitícolas y adaptación al cambio climático

Guía VITISAD: Prácticas vitícolas y adaptación al cambio climático

Guía VITISAD: Prácticas vitícolas y adaptación al cambio climático

El objetivo de esta guía es ofrecer una visión práctica de la gestión sostenible y racional del viñedo y presentar las principales conclusiones del proyecto y un análisis de las prácticas vitícolas que mejor se ajustan a un escenario climático cambiante.

El clima es un factor fundamental en el viñedo que condiciona no solo la producción, sino también la calidad y la tipicidad del mosto y del vino obtenidos, a través de su incidencia en los distintos procesos fisiológicos de la vid, los cuales se están viendo alterados por cambios en el régimen de temperaturas, pluviometría y radiación que el proceso de cambio climático está originando. Además, el aumento en la frecuencia de tormentas torrenciales asociadas a este fenómeno, afecta enormemente al suelo del viñedo, originando serios problemas de pérdidas del mismo por erosión.
 
En este contexto, el proyecto VITISAD (proyecto transfronterizo en el que han participado importantes centros de investigación españoles y franceses) ha tratado de impulsar prácticas vitícolas sostenibles que permitan al viñedo adaptarse a este nuevo escenario, planteando alternativas capaces de resolver las dificultades que vienen manifestándose. Asimismo, sabiendo que la adaptación del viñedo al cambio climático no pasa por una única solución, se ha optado por impulsar alternativas y estrategias de cultivo orientadas a mantener a los viticultores en su territorio, sin tener que trasladarles a otras latitudes o altitudes.

Para poder conocer, con más detalle, los trabajos desarrollados en VITISAD, se ha editado la Guía “Prácticas vitícolas y adaptación al cambio climático”, que se puede descargar desde la web del proyecto www.vitisad.eu. Esta Guía es el entregable más importante del proyecto, dirigido a todos los profesionales del sector para ayudarles a hacer frente al cambio climático y proporcionarles información sobre las diferentes prácticas estudiadas para la aplicación en sus explotaciones.

Descargar la Guía VITISAD aquí

 

El proyecto Vitisad concluyó su periodo de financiación en junio de 2022. En él ha participado el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), a través de la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Gobierno de La Rioja, en un consorcio transfronterizo junto con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), la Chambre d'agriculture des Pyrénées-Atlantiques (Ch-64), el Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV) y la Dirección General de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería del Gobierno de Navarra. VITISAD fue seleccionado por votación popular, entre los 175 proyectos aprobados en la convocatoria del Programa Europeo Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), para ser presentado en este evento junto con otros 19 proyectos.

Fuente: ICVV

Publicado el 16/01/2023
Páginas Relacionadas
    ¿Existe comunicación entre las levaduras presentes en el mosto?
    Las células intentan reanudar el crecimiento más rápidamente cuando perciben la presencia de competidores
    El grupo MicroWine, del ICVV, ha encontrado indicios de que las vesículas extracelulares contribuyen a la comunicación entre diferentes especies de levaduras vínicas. Existe una tendencia creciente...
    Publicado el:14/03/2023
    No todos los haloanisoles presentes en el vino proceden del corcho
    Los haloanisoles en el vino tienen efectos devastadores sobre el aroma y la calidad del vino. El 2,4,6-tricloroanisol (TCA) fue el primer haloanisol identificado en 1982 como la causa del olor a hu...
    Publicado el:13/03/2023
    Reducción del cobre en viticultura
    El proyecto COPPEREPLACE llega a su fin con resultados prometedores
    El gluconato de cobre ha demostrado ser una formulación con resultados prometedores en la reducción del contenido de cobre en viticultura. Suelos con un pH menor presentaron una mayor vulnerabili...
    Publicado el:06/03/2023
    Enoforum Web Scientists 2023: ¡consulta el programa!
    El congreso se celebrará online el 13 de marzo de 12:00 a 20:00 (CET)
    38 trabajos de investigación de vanguardia, seleccionados por un Comité Científico Internacional, se presentarán a través de ponencias breves centradas en los resultados prácticos obtenidos. Un den...
    Publicado el:03/03/2023
    Aroma a pedernal en el vino: primeros pasos para comprender su formación y conservación
    El benzilmercaptano (phenylmethanethiol, PMT), es un compuesto de azufre que en el vino se asocia al aroma a "pedernal". En algunos tipos de vinos de Chardonnay y espumosos de alta calidad, este ar...
    Publicado el:20/02/2023
    El vidrio para vinificar, criar y envejecer los grandes vinos
    Wineglobe de Paetzold
    « Durante 20 años hemos catado elaboraciones envejecidas bajo vidrio, sin oxígeno, y nos sentimos sistemáticamente muy atraídos por el perfil aromático y la textura de estos vinos. Desafortun...
    Publicado el:06/02/2023
© Todos los derechos reservados
NIF-IVA: IT01286830334
ISSN 1826-1590
powered by Infonet Srl Piacenza
- A +
ExecTime : 1,84375