italianoenglishfrançaisdeutschespañolportuguês
Idioma
Buscar en este sitio
  • » Noticias
  • » Las pectinasas y sus aplicaciones en el vino

Las pectinasas y sus aplicaciones en el vino

Las pectinasas y sus aplicaciones en el vino

Todos conocemos las pectinas, esos polisacáridos que confieren turgencia, firmeza y compactación a los tejidos y paredes vegetales, lo cual protege a la planta de agresiones externas como la sequía o el ataque de parásitos y predadores.
 
Los hongos filamentosos son organismos heterótrofos y toman sus nutrientes de la materia orgánica que encuentran en su medioambiente. Estos hongos son precisamente unos enemigos naturales de las plantas, adaptados para atacar secretando al exterior enzimas digestivas y actuando como unos de los organismos descomponedores más importantes de los ecosistemas. Esta característica de algunos hongos de los géneros Aspergillus, Trichoderma o Penicillium es la que aprovecha la industria biotecnológica para producir unas valiosas herramientas para la elaboración de vino y zumos de frutas: sus enzimas.

El "coctel" enzimático que se obtiene del cultivo de esos hongos, seleccionado y catalogado con el acrónimo GRAS (de la frase "Generalmente Reconocido como Seguro") por la agencia federal americana de alimentos, es lo que habitualmente llamamos "pectinasas" o preparados pectolíticos para enología. El estatus de GRAS indica que su empleo como aditivo alimentario está demostrado que es seguro en las condiciones establecidas para su uso. La selección de las enzimas que componen el preparado enzimático para su aplicación enológica, varía dependiendo del empleo que se le vaya a dar (clarificación del zumo, mayor extractabilidad, favorecer la filtrabilidad, extracción de color, de aromas, etc.) y, evidentemente la composición del preparado es muy diversa y puede contener, no solamente enzimas que catalizan la ruptura de las cadenas de pectinas, sino también de celulosa, hemicelulosas, o de proteínas y péptidos. Sin embargo a estos valiosos preparados enzimáticos los llamamos coloquialmente "pectinasas".

Más información sobre la clasificación y aspectos bioquímicos de las pectinasas, de su sustrato natural, las pectinas, y de aspectos enológicos relacionados con ellas, en: https://www.intechopen.com/chapters/79994

Fuente: ICVV 

 

Publicado el 12/11/2022
Páginas Relacionadas
    ENOFORUM Italia 2023, toda la Innovación del Mundo Vitivinicola
    Un éxito muy por encima de las más altas expectativas, en pocas palabras esta es la síntesis de la 20ª edición de Enoforum (la 12ª en presencia en Italia), el congreso técnico- científico internaci...
    Publicado el:24/05/2023
    SIEX, el nuevo sistema de registros de explotaciones agrarias que revoluciona el mundo del viñedo
    Natalia Olarte, Ingeniero Agrónomo
    Se aproximan cambios normativos en el mundo de la viticultura que entrarán en vigor el próximo 1 de julio de 2023 y traerá de cabeza a más de un viticultor, entidades de asesoramiento y a los propi...
    Publicado el:24/05/2023
    Osmotizador, ¡herramienta esencial en bodega!
    Si tuviera que quedarse con solo un equipo en su bodega, probablemente le gustaría una herramienta que sea fácil de usar, versátil y que respete su producto. El candidato perfecto podría ser la uni...
    Publicado el:23/05/2023
    SPARKLING WINE FORUM 2023
    EFFEVENT anuncia un programa de alto nivel para la primera edición de “Sparkling Wine Forum” del 20 de junio de 2023
    Una primera cita sin precedentes dedicada a la investigación y la innovación en el sector de los vinos espumosos a nivel mundial El 20 de junio 2023, en un espacio dedicado a la innov...
    Publicado el:10/05/2023
    Cómo reducir el grado alcohólico en los vinos
    Más allá de la posibilidad de reducir el desequilibrio sensorial y la nota de ardor que puede provocar una graduación alcohólica excesiva, estas técnicas también responde a una exigencia de mercado...
    Publicado el:07/05/2023
    Influencia de la maceración prefermentativa en frio en el aroma de los vinos blancos
    El objetivo de este estudio fue investigar la influencia del tratamiento de maceración prefermentativa en frío con hielo seco (CO2 sólido) sobre la composición aromática y las propiedades sensorial...
    Publicado el:07/05/2023
© Todos los derechos reservados
NIF-IVA: IT01286830334
ISSN 1826-1590
powered by Infonet Srl Piacenza
- A +
ExecTime : 1,75