italianoenglishfrançaisdeutschespañolportuguês
Idioma
Buscar en este sitio
  • » Noticias
  • » SIEX, el nuevo sistema de registros de explotaciones agrarias que revoluciona el mundo del viñedo

SIEX, el nuevo sistema de registros de explotaciones agrarias que revoluciona el mundo del viñedo

Natalia Olarte, Ingeniero Agrónomo

SIEX, el nuevo sistema de registros de explotaciones agrarias que revoluciona el mundo del viñedo

Se aproximan cambios normativos en el mundo de la viticultura que entrarán en vigor el próximo 1 de julio de 2023 y traerá de cabeza a más de un viticultor, entidades de asesoramiento y a los propios técnicos de la administración. 

El SIEX inicia la transformación digital hacia una ventanilla única, regulando los dos principales componentes de este sistema: el registro autonómico de explotaciones agrícolas (REA) y el cuaderno digital de explotación agrícola (CUEX).

El principal problema se basa en la escasez de tiempo para implementar la norma, la falta de ingenieros agrícolas formados, los cambios constantes por parte de la administración y la poca información que perciben los “empresarios agrícolas”.

Una vez más se pone de manifiesto el bajo grado de digitalización de un sector primordial para la conservación de la “España vaciada”.

La gran mayoría no saben o desconocen cómo obtener una firma digital (https://www.sede.fnmt.gob.es/certificados/persona-fisica), las claves del REA para poder ver su borrador REGEPA, no disponen de equipos informáticos para la gestión y ven el nuevo SIEX como una amenaza para sus explotaciones ya que tendrán que regularizar todos los pilares de su empresa sin ningún acompañamiento.

Tampoco se ha contado con la opinión de los técnicos de campo, que tenían mucho que decir, ya que su papel es primordial para ejecutar esta revolución agrícola.

En medio de esta vorágine de datos a cumplimentar por el  viticultor, no  se ha tenido en cuenta el descompás que existe entre las nuevas normativas como el Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-23052 , por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrario  y la falta de formación e inscripción de los técnicos asesores (entra en vigor su inscripción en 2026). Otro punto importante es el Riego en este nuevo Cuaderno de campo, España se enfrenta a Comunidades de regantes sin digitalizar, sin datos de consumo, sin usos de energías renovables, sin poder proporcionar análisis de las aguas de riego a sus usuarios etc. 

Desde el FEGA y las 13 comunidades autónomas participantes, se realizan esfuerzos por explicar aplicativos digitales y cómo afectará la norma a los técnicos y sindicatos agrarios pero el eslabón primario sigue viviendo en un mundo de desinformación.

Desde la página web del FEGA (Fondo Nacional de Garantía Agraria) se han colgado on line 10 horas formativas, del CURSO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (SIEX), FORMACION | Portal Web del FEGA para darnos a conocer los principales hitos de esta legislación.

El SIEX funcionará como una plataforma que integrará toda la información del sector agropecuario en poder de la Administración sin necesidad de que los titulares de las explotaciones o empresas relacionadas realicen acciones adicionales.

La llegada de los cuadernos de campo digitales genera una gran cantidad de términos y siglas con los que deberán convivir y estar familiarizados los empresarios agrícolas, ROPO; ROMA; REGEPA; REGANIP, DGC… para poder cumplir con las obligaciones y requisitos establecidos por las autoridades; se trata del juego clásico Scrabble en el cada usuario usará todo el ingenio del que disponga para cumplimentar todos los campos de obligado cumplimiento.

Por otro lado, el cuaderno de campo digital podrá gestionarse a través del aplicativo del Ministerio que tendrán disponible los viticultores en las webs de sus comunidades autónomas a partir del 1 de julio del presente año.

Otra versión previendo que el aplicativo gratuito puede colgarse y que la obligación del viticultor es la de transferir los datos de manera mensual,  es el uso herramientas digitales privadas para generar cuadernos de campo digitales (CUEX) que conectarán aplicaciones móviles en campo para recoger los datos, con aplicativos para  la gestión, o incluso el alquiler de equipos informáticos. Dejo reseña de la empresa ISAGRI  para que vean cómo funciona Geofolia,  https://www.isagri.es/solutiones/soy-viticultor. Desde luego en este campo contaremos en los próximos meses con muchas empresas que trabajarán estas herramientas.

Para facilitar la compra de estos aplicativos personalizados, podrán ser financiados al 100% por el Kit digital impulsado por el Gobierno de España, para facilitar la digitalización,  https://www.acelerapyme.gob.es/kit-digital

Así que con todo esto sobre la mesa seremos espectadores de los vendedores de humo de aplicaciones digitales para la generación de los cuadernos de campo. En este sentido la administración debería tener un catálogo de empresas homologadas que faciliten la adquisición de las herramientas digitales válidas para volcar los datos al sistema.

Conclusión, la revolución agrícola digital es necesaria para profesionalizar un sector denostado que requiere de la buena voluntad de todo el ecosistema agrario y del esfuerzo de los gobiernos que componen la UE para que nuestros productos compitan en igualdad de oportunidades frente a la de terceros países con legislaciones menos verdes, menos sostenibles, menos garantes de la seguridad alimentaria que de igual manera llegan a las casas de los consumidores del espacio europeo. 

Publicado el 24/05/2023
Páginas Relacionadas
© Todos los derechos reservados
NIF-IVA: IT01286830334
ISSN 1826-1590
powered by Infonet Srl Piacenza
- A +
ExecTime : 1,515625