La investigadora de CICYTEX, Laura Martín Blanco, especialista en Fitopatología y en Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV) estudia desde 2018 la situación actual de los viñedos de Extremadura: síntomas de la enfermedad de la Yesca, identificación de las plantas enfermas (variedades de vid, plantas injertadas en campo, plantas injertadas en viveros…) y características de suelo y clima, con el fin de determinar cuáles son los factores que tienen una mayor incidencia en esta problemática. Para la realización de este trabajo, la investigadora cuenta con la colaboración de una red de 38 fincas comerciales de viñedos para vinificación; la Denominación de Origen Protegida de vinos Ribera del Guadiana y el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura.
Este conjunto de enfermedades EMV, entre ellas, la conocida como Yesca, tienen en común que son causadas por un conjunto numeroso de hongos que infectan la madera (tronco de la planta), produciendo una elevada mortalidad tanto en plantas adultas como jóvenes. El objetivo del proyecto de investigación es evaluar los factores causantes para poder definir, en trabajos posteriores, medidas de manejo integrado y el control de la enfermedad.
En estos cuatro años 2018-2021, un equipo de trabajo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), coordinado por Laura Martín Blanco, ha realizado más de 100 visitas de campo a las parcelas colaboradoras. Se han muestreado más de 100 vides y más de 100 suelos que han sido analizados en CICYTEX. Uno de los principales objetivos fue la recogida de muestras en cepas o plantas de vid que presentaran síntomas de la enfermedad, lo que ha permitido aislar en laboratorio más de 250 patógenos. Aunque la enfermedad de la Yesca presenta signos visibles en las hojas, los hongos o patógenos viven e infectan la madera (tronco de la planta).
Esta enfermedad tiene dos sintomatologías diferentes, según explicó la investigadora Laura Martín Blanco en una reunión de trabajo con viticultores y productores, celebrada esta semana en Almendralejo, en la sede de la Cooperativa Viñaoliva. La Yesca puede manifestarse mediante un proceso lento, que se caracteriza por la aparición de hojas con necrosis entre los nervios (denominada “hoja de tigre”) en una parte de la planta o en toda la planta, y de manera intermitente en años consecutivos. Finalmente, las vides mueren.
También es posible que esta enfermedad aparezca de forma brusca y repentina, con el marchitamiento de todas las hojas en dos o tres días. Este suele ser un proceso irreversible, que se denomina apoplejía o muerte súbita. Ambos síntomas de la enfermedad son visibles en el campo en la época del envero, próxima a la recolección, causando importantes pérdidas económicas y en la producción de la uva.
El término Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV) engloba a un conjunto de patologías que afectan a viñedos adultos (Yesca, Eutipiosis, decaimiento por Botryosphaeria o brazo muerto) y a plantaciones jóvenes (enfermedad de Petri y Pie Negro). Hasta el momento, no existen productos curativos capaces de erradicar estas enfermedades.
Para acercar el conocimiento al sector de la viticultura y producción de vinos, se ha elaborado un video explicativo sobre los factores causantes de la enfermedad de la Yesca, disponible en el Canal de Youtube de CICYTEX: